sábado, 15 de noviembre de 2014

(Video blog) Aprende japonés – Hiragana – ra, ri, ru, re, ro

Aprende japonés – Hiragana – ra, ri, ru, re, ro

 

Continuando con el hiraganaEn la lección anterior vimos cómo escribir ma, mi, mu, me, moEsta vez veremos cómo escribir las sílabas ra, ri, ru, re, ro.
Ra – ら

Ri – り

Ru – る

Re – れ

Ro – ろ

Para estas sílabas no existe una pronunciación alterna al agregar dos líneas (dakuten, 濁点). Algunas palabras que se pueden formar con estas sílabas son:
新しい (あたらしい)Nuevo
針 (はり)Aguja
白 (しろ)Blanco (sustantivo)
これ        Éste (para objetos)
森 (もり)Bosque
軽い (かるい)Ligero, liviano
広い (ひろい)Amplio, ancho
隣 (となり)Al lado
桜 (さくら)Flor de cerezo
薬 (くすり)Medicina
帰る (かえる)Regresar
蛙 (かえる)Rana
歴史 (れきし)Historia
ろうそく               Vela
車 (くるま)Auto, coche, carro
廊下 (ろうか)Pasillo, corredor
En el siguiente artículo enseñaré cómo escribir las sílabas wa, wo (わ、を) y el sonido n (ん). Éstas son las últimas sílabas del hiragana, y después comenzaré con el katakana.

(Video blog) Aprende japonés – Katakana – ma, mi, mu, me, mo

Aprende japonés – Katakana – ma, mi, mu, me, mo

 

Continuando con el katakanaEn la lección anterior vimos cómo escribir ha, hi, fu, he, ho. Esta vez veremos cómo escribir las sílabas ma, mi, mu, me, mo.
Ma – マ
katakana ma
Mi – ミ
katakana mi
Mu – ム
katakana mu
Me – メ
katakana me
Mo – モ
katakana mo
Algunas palabras que se pueden formar con estas sílabas son:
ハム         Jamón (del inglés “ham”)
モーター   Motor
メキシコ   México
トマト        Tomate (del inglés “tomato”)
メモ          Memorándum (del inglés “memo”)
メッセージ Mensaje (del inglés “message”)
ガム         Goma (del inglés “gum”)
En la siguiente lección veremos cómo escribir ya, yu, yo (ヤ、ユ、ヨ)

(Video blog) Aprende japonés – Katakana – ha, hi, fu, he, ho

Aprende japonés – Katakana – ha, hi, fu, he, ho

 

Continuando con el katakanaEn la lección anterior vimos cómo escribir na, ni, nu, ne, no. Esta vez veremos cómo escribir las sílabas ha, hi, fu, he, ho.
Ha – ハ
katakana ha
Hi – ヒ
katakana hi
Fu – フ
katakana fu
He – ヘ
katakana he
Ho – ホ
katakana ho
Al igual que en el hiragana se puede agregar el dakuten (濁点)para formar las sílabas ba, bi, bu, be y bo (ダ、ヂ、ヅ、デ、ド), y handakuten (半濁点)para formar las sílabas pa, pi, pu, pe y po. Algunas palabras que se pueden formar con estas sílabas son:
 スピード   Velocidad (del inglés “speed”)
ヒーター    Calentador (del inglés “heater”)
パスタ       Pasta
バス          Autobús, camión (del inglés “bus”)Mas letras

miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿Por qué estudiar japonés?

¿Por qué estudiar japonés?

Por qué aprender japonés
Para los que están en la duda si aprender japonés o no, o para aquellos que lo están comenzando a estudiar, para que se animen. ¿Por qué es importante estudiar japonés?
  1. Japón es la tercera mayor economía del mundo. Estados Unidos indudablemente queda en primer lugar, y el inglés es hoy en día el idioma global. China rebasó a Japón en fechas recientes, y a pesar de que el chino será un idioma relevante en el futuro, las condiciones de desarrollo humano y la apertura a occidente son mejores en Japón. Asimismo, en Japón existen compañías de tecnología importantes como Sony, Toshiba, Sanyo, Casio, Canon, Minolta, Honda, Toyota, Mitsubishi, entre muchas otras. Si te interesa el área de negocios, ingeniería, manufactura, investigación, economía o política, Japón es una excelente oportunidad.
  2. Japón es una oportunidad de negocios. Un típico hogar japonés tiene más de $100 mil dólares en ahorros y un ingreso mensual de $3,800 dólares. Japón es un gran consumidor de importaciones. Poder comunicarse con clientes potenciales en su propio idioma es la clave para ganar en un negocio, y más en Japón, ya que los empresarios prefieren hacer los negocios en su idioma. Entender la ética de trabajo, la etiqueta de negocios y saber qué no hacer en la cultura japonesa es importante para un acuerdo exitoso.
  3. Las potencias económicas del mundo se están trasladando al Pacífico. Hay estudiosos de las relaciones internacionales que sostienen que, si antes existía una hegemonía del Atlántico (Estados Unidos y Europa) ahora se está desplazando al Pacífico. Con Europa y Estados Unidos en crisis, países como China, Japón, Corea del Sur y los Tigres Asiáticos están viendo su oportunidad de desarrollo y de ayuda a la recuperación económica de occidente.
  4. Los hablantes  de japonés constituyen el tercer mayor grupo de usuarios de internet. El japonés constituye la tercera población más numerosa de internautas, después de inglés y chino. Esto es un estimado de 88 millones de japoneses, o 9.6% de la población de usuarios. Saber japonés puede conectarte con estas personas en un instante. Tal vez sólo sean nuevas amistades o conocidos, pero también pueden ser socios de negocios o un mercado potencial.
  5. Los japoneses son innovadores. Considerando que Japón es geográficamente una isla aislada (valga la redundancia) densamente populada y pobre en recursos naturales, su fortaleza económica es impresionante. Los japoneses dependen de su creatividad y conocimiento científico para tener éxito no solamente económicamente, sino también ecológicamente. Los japoneses son conocidos por su tecnología de punta en robótica, óptica y manufactura de semiconductores.
Extra. Para México comienza una época de una estrecha relación con Japón.  Con la visita del presidente Enrique Peña Nieto al Primer Ministro Shinzo Abe, las relaciones México-Japón se han fortalecido, y ambos han hecho el compromiso de aumentar el intercambio de negocios y fortalecer los lazos culturales que los han unido desde hace 400 años (así es, ¡Japón tiene relaciones con México desde que era Nueva España! México tiene una salida al Pacífico, por lo que debe aprovecharlo para establecer relaciones con países de esta región.

martes, 11 de noviembre de 2014

La tradición de la ceremonia del té

La tradición de la ceremonia del té

Ceremonia del té
En China se sabe del consumo de té verde desde el siglo IV. Las plantas de té fueron llevadas después a Japón durante la época de la dinastía Tang, cuando las relaciones e intercambios culturales entre ambos países eran intensos. Sin embargo, es hasta el siglo VIII cuando se menciona por primera vez una ceremonia formal que involucraba tomar té, pero era muy distinto a la forma actual.
También durante el siglo VIII, un monje budista escribió un libro sobre el método apropiado para preparar té. Este libro se conoce como Cha Ching y enseñaba la temperatura correcta del agua caliente, y el uso de vasos de té. Se dice que el estilo de hoy en día evolucionó en gran medida gracias a la influencia de este libro.
Durante el periodo Nara, las plantas de té comenzaron a cultivarse en Japón para fines medicinales de sacerdotes y la nobleza. Para finales de la dinastía Tang en China, tomar té pasó de tener fines medicinales a fines sociales, pero debido al deterioro de las relaciones, esta nueva finalidad del té llegó más tarde a Japón. Así, los japoneses tuvieron que formar sus tradiciones propias y cultura en torno al té. Debido a que era un bien muy preciado, durante el periodo Nara y Heian, las reglas y formalidades se basaban en este concepto. Si el té hubiera sido originario de Japón, o hubiera existido en abundancia, probablemente la tradición de la ceremonia del té (茶の湯 o 茶道) no hubiera existido.
Myoan Eisai
En 1187 Myoan Eisai, un sacerdote japonés, viajó a China a estudiar filosofía y religión. Al regresar se convirtió en el fundador del budismo zen y construyó el primer templo budista de la secta Rinzai. Se dice que fue el primero en cultivar té para fines religiosos, a diferencia de otros antes que él, que lo utilizaban para fines medicinales exclusivamente. También fue el primero en sugerir y enseñar la molienda de té antes de añadir agua caliente. Un emperador llamado Hui Tsung describe cómo se utilizaba un agitador de bambú para agitar el té después de que era servido. Esto aparece en su escrito Ta kuan cha lun (Una visión general del té). Estos dos métodos formaron la base de la ceremonia como se conoce hoy en día.
Hubo conflictos entre los monjes tradicionales y las nuevas ideas religiosas de Eisai. Sin embargo, el shogunato de Kamakura, que fue uno de los primeros conversos, le dio protección. En 1211, Eisai fue el primero en escribir un tratado del té en Japón. En su tratado, Kissa Yojoki (Beber té es bueno para la salud), Eisai sugirió que tomar té traía beneficios a la salud, y curaba malestares como pérdida de apetito, parálisis, beriberi, forúnculos y enfermedades por tomar agua contaminada. De acuerdo a él, el té era la cura para todos los malestares, y tal vez a ésto se deba que la ceremonia del té haya adquirido tal popularidad.
El té comenzó a esparcirse fuera del distrito de Uji, y la demanda creció junto con el número de plantaciones de té. La clase samurai adoptó la tradición de la ceremonia del té y se volvió un ritual entre la clase militar de Japón. Para 1333, el shogunato de Kamakura cayó y comenzó una guerra civil general en Japón. Con ello surgió una clase de nuevos ricos los gekokujō, con estilos de vida extravagantes y llamaban la atención del público por sus fiestas de té.
Ceremonia del té 2
Durante la fiesta, los invitados jugaban a reconocer honcha (té original) de otros tipos de té. Se servían varias tazas de té y se pasaban de una persona a otra. Tal vez de aquí se origine la tradición de que se acostumbre pasarse el tazón de té entre los participantes de la ceremonia de té. Sin embargo también puede que se haya originado en la clase samurai, que mantenía vínculos familiares fuertes, y cuando la familia se reunía en ocasiones importantes, era costumbre del señor feudal tomar el primer trago de sake de un tazón grande y pasarlo  a los demás.
En el periodo Muromachi, la arquitectura tuvo un cambio con la llegada de la clase samurai. Los hogares comenzaron a disponer de salas utilizada como estudio, conocidas como shoin. Algunos de estos diseños se adoptaron en la ceremonia del té, incluyendo el piso de tatami.
Murata Juko
Cuando personas de otras clases comenzaron a interesarse en la ceremonia del té, comenzaron a tener reuniones en habitaciones más austeras conocidas como kakoi. Uno de los diseñadores de estas habitaciones era el sacerdote budista Murata Jukō. Más tarde llegó a ser conocido como el padre de la ceremonia del té, porque la etiqueta y el espíritu de la ceremonia se originaron en él. Después de llevar una vida completamente dedicada al estudio del budismo zen, pasó años perfeccionando la ceremonia y difundiéndola a quien estuviera interesado.
Shoin
Otro proceso importante que inició Jukō fue que él mismo servía a sus invitados. La atmósfera íntima y personal era preferida en una habitación para cinco o seis personas. Para finales del periodo Muromachi, la cultura del té llegó a su punto más alto, y los devotos del té le dieron varios nombres para distingir esta relación con el arte del té. Chanoyusha (茶の湯者) fue el nombre que se le dio a los maestros profesionales de este ritual. Un maestro de wabi-suki (侘 びすき)se distinguía por tres características: fe en la realización del té, habilidad para actuar con decoro propio de un maestro, y excelente habilidad técnica. Finalmente, un meijin (名人 )no solo cumplía con las cualidades de un wabi-suki, sino que también era un coleccionista de los más finos utensilios de cocina chinos.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Kendo, el camino de la espada

Kendo, el camino de la espada

kendo 3
Cuando se habla de la historia del Kendo, hay varios puntos que no se pueden ignorar. El primero de ellos es el desarrollo de la espada japonesa. Ésta, que surgió alrededor del siglo XI, en el periodo Heian, tenía una hoja ligeramente arqueada llamada Shinogi. Se dice que el diseño original era utilizado por una tribu que se especializaba en peleas a caballo en el norte de Japón en el siglo IX.
Shinogi
Desde entonces, la espada fue usada por los samurai y la tecnología de producción progresó rápidamente en el periodo temprano de los samurais al final del periodo Kamakura en el siglo XIII. Es por esto que no es una exageración decir que las técnicas de porte usando el shinogi dieron pie a la expresión shinogi-wo-kezuru (鎬を削る, literalmente “afilar las espadas”) que se refiere a pelear ferozmente.
armas de fuego
Después de la Guerra de Onin en la segunda mitad del periodo Muromachi, Japón experimentó un estado de anarquía por casi un siglo. Durante este periodo, muchas escuelas de kenjutsu se establecieron. En 1543, armas de pólvora fueron introducidas a Tageshima, una isla al sur de Japón. La espada japonesa se hacía con un método conocido como Tatarafuki, que utilizaba polvo de hierro que se obtenía de las orillas de los ríos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que se comenzaran a hacer armas de fuego con este hierro. Como resultado, el estilo de batalla pesado prevaleció sobre la lucha mano a mano. Sin embargo, no por esto se dejó de desarrollar y mejorar la técnica de producción de espadas, que siguió hasta la actualidad y que pasó por varias escuelas como la shinkage-ryu y la itto-ryu.
Japón comenzó a experimentar un periodo de relativa paz con el inicio del periodo Edo. Durante esta época, las técnicas del ken (espada japonesa) pasaron de ser técnicas para matar al adversario a técnicas para el desarrollo personal a través de conceptos como el katsunin-kenque no sólo incluía técnicas de esgrima, sino también conceptos como el estilo de vida disciplinado del samurai. Estas ideas fueron compiladas en libros que teorizaron sobre el arte de la guerra. Ejemplos de estos libros son Heiho Kadensho (La espada dadora de vida) por Yagyu Munenori; Fudochi Shinmyoroku (La mente sin restricciones), por TakuanKen to zen (La espada y el zen), por Tokugawa Iemitsu, entre otros. Muchos de estos libros se volvieron clásicos y hoy en día influyen en la práctica del kendo.
shinai
Por otro lado, mientras continuaron los tiempos de paz, el kenjutsu desarrolló nuevas técnicas del ken. Durante el periodo Shotoku, Naganuma Shorozaemon desarrolló el uso del kendo-gu (equipo de protección) y estableció un método de entrenamiento utilizando el shinai (espada de bambú). Este es el origen directo de la actual disciplina del kendo. Desde entonces, durante el periodo Hokei las escuelas comenzaron a utilizar equipos como cascos de hierro y espadas de madera, que prevaleció durante este breve periodo de tiempo. En el periodo Kansei las competencias entre diversas escuelas se popularizó, y los samurai viajaban fuera de sus provincias en búsqueda de rivales más fuertes para mejorar sus habilidades.
kendo 2
En la segunda mitad del periodo Edo, a inicios del siglo XIX, nuevos tipos de equipo se produjeron, como el yotsuwari shinai. Este nuevo shinai era más elástico y duradero que el fukuro shinai. También se diseñó una armadura reforzada con cuero. En este periodo se volvieron populares los “Tres Grandes Dojos de Edo“: El Genbukan, el Renpeikan y el Shigakkan. También se sistematizaron las técnicas del kenjutsu en sesenta y ocho técnicas. Después de la Restauración Meiji de 1868, la clase samurai fue disuelta y se prohibió portar armas. Como resultado, muchos samurai perdieron su trabajo y el kenjutsu declinó.
Nippon Kendo Kata
En 1912, el Dai-Nippon Teikoku Kendo Kata (después renombrado Nippon Kendo Kata) fue fundado. El establecimiento del kendo kata ayudó a la unificación de muchas escuelas y permitió que las técnicas se pudieran transmitir de una generación a otras. En 1919 Nishikubo Hiromichi consolidó los objetivos originales del Bu (otra forma de referirse al samurai) bajo el nombre de BudoKendo.
kendo 1
Después de la Segunda Guerra Mundial, el kendo se suspendió por un tiempo por la ocupación de las fuerzas aliadas. En 1952, la All Japan Kendo Federation se estableció y el kendo revivió. Hoy en día este deporte tiene un rol importante en la educación escolar y es popular entre los jóvenes y ancianos, hombres y mujeres por igual. Internacionalmente, millones de personas de todas las edades practican este deporte.

Tokyo Sky Tree

Tokyo Sky Tree, un puente hasta el cielo

Publicado el 2012/05/21 por     1 Comentario    Temas: Lugares

Mañana 22 de mayo tendrá lugar la esperada inauguración del Tokyo Sky Tree, la torre de comunicaciones más alta del mundo y la segunda estructura más alta del mismo gracias a sus 634 metros tan solo superados por el rascacielos Burj Khalifa en Dubái. La torre, diseñada para resistir terremotos de magnitud 7 sin despeinarse, se inspira en las tradicionales pagodas japonesas de cinco pisos y cuenta con un pilar central que actúa como un contrapeso capaz de compensar las vibraciones de la cubierta de acero a través de los amortiguadores que lo unen con esta.
El Tokyo Sky Tree posee dos miradores abiertos al público a los que se accede mediante ascensores de alta velocidad capaces de ascender los 350 metros que nos separan del primero en tan solo 50 segundos. La primera plataforma de observación se divide en tres plantas y cuenta con un restaurante que fusiona la comida japonesa con la francesa, un café y una tienda de souvenirs. Las vistas panorámicas de 360º son espectaculares y los paneles de cristal del suelo que os permiten “caminar por el vacío” ponen a prueba vuestra resistencia al miedo a las alturas.
La segunda plataforma, la Tembo Gallery, nos espera a 451,2 metros de altura tras subirnos a un nuevo ascensor que tarda 30 segundos en llevarnos a nuestro destino. Dicen que incluso es posible apreciar la curvatura de la Tierra, y más les vale teniendo en cuenta el precio que tenemos que pagar si queremos llegar hasta aquí: 2000 yenes para el primer observatorio y otros 1000 yenes adicionales para continuar hasta el más alto.

conoce mas japon