domingo, 9 de noviembre de 2014

Ajedrez japones

Shogi, el ajedrez japonés

shogi piezas
El shogi  (将棋) es un juego similar al ajedrez. La principal diferencia está en que las piezas capturadas pueden utilizarse por el jugador que las captura. Esta diferencia hace que el juego tenga constantemente giros inesperados, sin saber cuál será el resultado del juego.
Las similitudes entre ambos juegos sugiere que tienen un origen común en un juego llamado Chaturanga, que surgió en India en el siglo VII d. de C. Ese juego emigró tanto a occidente como al norte, sufriendo cambios en el camino. En occidente se convirtió en Shatranj en la región árabe y Ajedrez en Europa.  En el Norte de india fue llamado Xiangqi en China y Janggi en Corea. Se piensa que entre los siglos X y XII llegó este juego a Japón, donde surgieron variantes muy interesantes, como el “pequeño shogi“. Esta variante se volvió más popular que otras y después fue llamado simplemente shogi. Su nombre de 将, que significa “general” y 棋 que se refiere a juegos de mesa. Así, shogi significa “juego de generales”.
Tal vez la popularidad de este juego radica en la regla que permite utilizar las piezas capturadas bajo el control del captor. Esta regla tal vez tenga su origen en mercenarios del siglo XVI que al ser capturados cambiaban su lealtad para evitar ser ejecutados.
Acomodo del juego
shogi tablero
El shogi se juega en un tablero de 9×9. Cada jugador comienza con un rey (玉将), una torre (飛車), un alfil (角行), dos generales dorados (金将), dos generales plateados (銀将), dos caballos (桂馬), dos lanceros (香車) y nueve peones (歩兵). El tablero presenta una cuadrícula, aunque normalmente no se distinguen las casillas por colores como en el ajedrez. Además, cuatro puntos en el centro determinan la zona de promoción. Normalmente las piezas llevan su nombre escrito, y como pueden cambiar de jugador, en lugar de distinguir las piezas por su color se distinguen por la orientación de la pieza. Tableros más recientes han cambiado los nombres de las piezas por imágenes.
El acomodo inicial de las piezas es como se ve en la imagen superior. De izquierda a derecha, la primera fila de cada jugador tiene las siguientes piezas: un lancero, un caballo, un general plateado, un general dorado, un rey, un general dorado, un general plateado, un caballo y un lancero. En la segunda fila, cada jugador tiene un alfil enfrente del caballo de la izquierda y una torre enfrente del caballo de la derecha. Ya que el acomodo de las piezas tiene una simetría rotacional, los alfiles y las torres comienzan en el lado opuesto de las mismas piezas del otro jugador. La tercera línea de cada jugador es ocupada por peones.
Movimiento de las piezas
El shogi normalmente se juega con piezas en forma de cuña pentagonal de madera o plástico. Con algunas cuantas excepciones, cada pieza física representa la pieza inicial de un lado, y la pieza promovida del otro. La promoción o degradación se realizan simplemente dando vuelta a la pieza. Las piezas promovidas en ocasiones se marcan con rojo. Las piezas pueden ser representadas por su nombre completo en kanji, su abreviación en kanji o con imágenes, letras o diagramas de movimiento. Estas últimas solo la utilizan los principiantes. A continuación una descripción breve de cada pieza.
shogi rey
  • Rey (nombre original: 玉将”general con joyas”): Se mueve como un rey de ajedrez, desplazándose una casilla de manera ortogonal o diagonal por turno. Como el rey del ajedrez, no puede moverse para ponerse en jaque. A diferencia del ajedrez, no se puede hacer enroque.
shogi torre
  • Torre (nombre original: 飛車”carroza voladora”): Se mueve como una torre de ajedrez, cualquier número de casillas en una columna o fila, aterrizando en cualquier casilla en blanco, o capturando la primera pieza que se interponga. No puede saltar piezas. A diferencia del ajedrez, no se puede hacer enroque.
shogi alfil
  • Alfil (nombre original: 角行 “quien se mueve en ángulo”): Se mueve como un alfil de ajedrez, cualquier número de casillas vacías en línea diagonal, aterrizando en una casilla en blanco o capturando la primera pieza enemiga que se interponga. No puede saltar piezas.
shogi general dorado
  • General dorado (金将): Se puede mover un cuadro verticalmente, horizontalmente o en diagonal hacia atrás. Es decir, se puede mover en cualquier dirección excepto en diagonal hacia atrás. En los tableros que imitan las piezas de ajedrez se representa con el símbolo de oro de la alquimia.
shogi general plateado
  • General plateado (銀将): Se puede mover una casilla diagonal en cualquier dirección o hacia adelante. Es decir, no se puede mover ni horizontalmente ni verticalmente hacia atrás. En los tableros que imitan las piezas de ajedrez se representa con el símbolo de plata de la alquimia.
shogi caballo
  • Caballo (nombre original: 桂馬, “caballo honorable”): Tiene el mismo movimiento que un caballo de ajedrez, es decir, dos casillas verticalmente y una horizontalmente, o una casilla horizontalmente y dos verticalmente. Puede saltar otras piezas.
shogi lancero
  • Lancero (nombre original: 香車 “carroza fragrante”): Como la torre, se puede mover cualquier número de casillas hacia adelante, hasta aterrizar en un espacio en blanco o capturar la primera pieza enemiga que se interponga. Sin embargo, no se puede mover a los lados o hacia atrás.
shogi peón
  • Peón (歩兵): El peón sólo se puede mover una casilla hacia adelante por turno. A diferencia del ajedrez, el peón no puede capturar piezas enemigas en diagonal, sólo hacia el frente.

Piezas promovidas
  • Rey: El rey no puede ser promovido
shogi rey dragón
  • Torre: La torre puede ser promovida a rey dragón (竜王), que además de tener los movimientos básicos de la torre, se puede mover una casilla diagonalmente en cualquier dirección.
shogi caballo espléndido
  • Alfil: El alfil puede ser promovido a “caballo espléndido” (龍馬). Además de tener los movimientos básicos del alfil, se puede mover una casilla vertical u horizontalmente.
  • General dorado: El general dorado no puede ser promovido.
shogi general plateado promovido
  • General plateado: El general plateado puede ser promovido a general dorado.
shogi caballo promovido
  • Caballo: El caballo puede ser promovido a general dorado.
shogi lancero promovido
  • Lancero: El lancero puede ser promovido a general dorado.
shogi peón promovido
  • Peón: El peón puede ser promovido a general dorado.

Reglas
  1. Las piezas negras comienzan. Aunque en el shogi no se diferencian por color, a las piezas que comienzan se les denomina “negras” y a las segundas “blancas”.
  2. El objetivo del juego es hacer jaque mate al rey enemigo.
  3. Está prohibido el jaque perpetuo. El jugador en jaque debe salir de él.
  4. Las piezas se promueven como a continuación:
    • Excepto por el rey o el general dorado, cualquier pieza inicial que se mueve a las últimas tres filas del lado opuesto opuesto del tablero es promovida. La promoción se indica volteando la pieza.
    • La promoción es opcional, a menos que la pieza no tenga más movimientos permitidos. Por ejemplo, si un peón o un lancero se mueve hasta la última casilla, o si un caballo se mueve a alguna de las dos últimas filas, la promoción es obligatoria.
    • Las piezas que caen en la zona de promoción (las últimas 3 filas del lado opuesto del tablero) no pueden ser promovidas sino hasta que hagan al menos un movimiento.
  5. Después de ser capturada, una pieza cambia de bando y si estaba promovida es degradada. Cada jugador puede tener en reserva cualquier número de piezas capturadas, pudiendo utilizar los siguientes turnos para ponerlas en juego. Estas piezas son colocadas en el tablero con las siguientes condiciones:
  • Sólo se puede poner una pieza por turno, y de hacerlo, no se puede mover ninguna pieza.
  • Una pieza capturada sólo puede ponerse en un espacio en blanco.
  • Un peón no se puede poner en la misma columna en la que haya otro peón sin promoción del mismo jugador.
  • No se puede poner una pieza en una casilla de la que no se pueda mover. Así, un peón o un lancero no se pueden poner en la última fila, y un caballo no puede ponerse en ninguna de las dos últimas filas.
  • No se puede efectuar un jaque mate colocando un peón. El rey puede ser puesto en jaque poniendo un peón colocado en el tablero, pero sólo si el colocarlo no resulta en un jaque mate inmediato.

sábado, 8 de noviembre de 2014

La Casa Imperial de Japón

La Casa Imperial de Japón

La Casa Imperial del Japón (皇室 kōshitsu), también referida como Familia Imperial de Japón o Dinastía Yamato, se compone de los miembros de la familia del Emperador reinante de Japón que cumple con sus obligaciones oficiales y participa en actos públicos. Bajo la Constitución del Japón vigente, el emperador es el símbolo de la nación nipona y de la unidad del pueblo. Los demás miembros de la familia imperial cumplen con deberes ceremoniales y sociales pero no intervienen en asuntos gubernamentales.




Estandarte de la Familia Imperial de Japón

La monarquía japonesa es la monarquía hereditaria continuada más antigua del mundo. La Casa Imperial reconoce la legitimidad de los ciento veinticinco monarcas que se han sucedido desde el ascenso del legendario Emperador Jimmu (tradicionalmente datado el 11 de febrero del 660 a.C.) hasta legar al actual Emperador, Akihito. Sin embargo, no hay evidencia histórica de las conexiones genealógicas y, en la mayoría de los casos, incluso la existencia de los primeros veinticinco emperadores. La mayoría de los historiadores opinan que los catorce primeros monarcas, más que reales, son personajes legendarios (desde el Emperador Jimmu al Emperador Chuai).
La Familia Imperial

La Ley de la Casa Imperial de 1947 define a la Familia Imperial como: el Emperador (tenno), la Emperatriz (kogo), la Emperatriz Viuda (kotaigo), la Gran Emperatriz Viuda (tai-kotaigo), el Príncipe Heredero (kotaishi) y su consorte (kotaishihi), el nieto imperial (kotaison), que figura primero en la línea de sucesión, y su consorte, los nietos imperiales en línea masculina (shinno) y sus consortes, las nietas en línea masculina solteras (naishinno), los príncipes imperiales (o) y sus consortes y las princesas imperiales (nyoo).

Los hijos legítimos del Emperador y sus nietos en línea masculina se llaman shinno (príncipes imperiales) en el caso de los varones y naishinno (princesas imperiales) en el caso de las niñas. Los descendientes más lejanos en línea masculina son o (príncipes) y nyoo (princesas).

La familia imperial de Japón luego de la muerte del Emperador Meiji (1912)


Tras la retirada de las onces familias de la Casa Imperial en octubre de 1947, la pertenencia oficial a la Familia Imperial se ha limitado a los descendientes en línea masculina del Emperador Taisho, lo que excluye a las mujeres casadas con varones no pertenecientes a la familia imperial y sus descendientes. En la actualidad la Familia Imperial se compone de 23 miembros:


* Su Majestad Imperial El Emperador (Akihito), es el primer hijo varón -tras cinco hermanas mayores- del Emperador Showa (Hirohito) y de la Emperatriz Kojun (Nagako). El Emperador Akihito sucedió a su padre el 7 de enero de 1989.

* Su Majestad Imperial La Emperatriz (Michiko), casada con el Emperador el 10 de abril de 1959.

* Su Alteza Imperial El Príncipe Heredero (Naruhito), hijo primogénito de los actuales Emperadores. Contrajo matrimonio el 10 de junio de 1991 con Owada Masako, convertida en S.A.I. La Princesa Heredera. Los Príncipes Herederos tienen una hija, S.A.I. Princesa Aiko, que ostenta el título de infancia Toshi (Toshi-no-miya).

* Su Alteza Imperial el Príncipe Akishino (Fumihito), segundo hijo del Emperador. Su título de infancia fue el de Príncipe Aya (Aya-no-miya). Recibió el título de Príncipe Akishino (Akishino-no-miya) y permiso para inciar una nueva rama de la Familia Imperial tras su matrimonio con Kawashima Kiko el 29 de junio de 1988. El Príncipe y la Princesa Akishino tienen tres hijos: S.S.A.A.I.I. las Princesas Mako y Kako y S.A.I. el Príncipe Hisahito.

* Su Alteza Imperial el Príncipe Hitachi (Masahito), séptimo hijo (segundo varón) del Emperador Showa (Hirohito) y de la Emperatriz Kojun (Nagako), y su consorte, la Princesa Hitachi (Hanako). El Príncipe y la Princesa Hitachi no tienen hijos.

* Su Alteza Imperial el Príncipe Mikasa (Takahito), cuarto hijo del Emperador Taisho y de la Emperatriz Teimei (Sadako). Es el hermano aún vivo del Emperador Showa y tío del Emperador Akihito. Su consorte es S.A.I. la Princesa Mikasa (Yuriko), con quien tuvo dos hijas y tres hijos.

* Sus Altezas Imperiales el Príncipe Tomohito y el Príncipe Yoshihito de Mikasa, hijos del Príncipe y la Princesa Mikasa y primos del Emperador Akihito.

* Su Alteza Imperial la Princesa Takamado (Hisako), tercera hija del Príncipe y la Princesa Mikasa y viuda de S.A.I. el Príncipe Takamado (Norihito). La Princesa Takamado tiene tres hijas.

La familia imperial de Japón en 2009


Según lo establecido en la Ley de la Casa Imperial de 1947 las naishinno (princesas imperiales) y las nyoo (princesas) pierden sus títulos y su pertenencia a la Familia Imperial en el momento que contraen matrimonio, a menos que se casen con el Emperador o con otro miembro de la familia imperial. Tres de las cinco hijas del Emperador Showa (de las que sobreviven dos), las dos hijas del Príncipe Mikasa y, más recientemente, la unigénita del Emperador Akihito abandonaron la Familia Imperial al casarse, adoptando los apellidos de sus esposos.

La hija mayor del Emperador Showa se casó con el hijo mayor del Príncipe Higashikuni Naruhiko en 1943. La familia Higashikuni perdió sus estatus imperial junto a las once ramas laterales de la dinastía (Asaka, Fushimi, Higashi-Fushimi, Higashi-kuni, Kan'in, Kaya, Kitashirakawa, Kuni, Nashimoto, Takeda y Yamashina) de la Casa Imperial en octubre de 1947.

Sucesión

Históricamente, la sucesión al Trono del Crisantemo se ha producido según la línea sucesoria de varones de linaje imperial. El clan imperial incluía líneas colaterales, especialmente shinnoke (Casas de Príncipes). La mayoría de las ramas se redujeron en 1947.


Antes de la Restauración Meiji, Japón tenía ocho tenno o emperatrices reinantes, todas ellas hijas de la línea masculina del Imperio. Ninguna ascendía como esposa o viuda del Emperador. Ninguna de ellas se casaba o tenía hijos tras ascender al trono.


Una escena de la Dieta de Japón (1890)


El Artículo 2 de la Constitución del Japón establece que "el Trono Imperial ha de ser dinástico y sucesorio de acuerdo con la Ley de la Casa Imperial aprobada por la Dieta". La Ley de la Casa Imperial del 16 de febrero de 1947, aprobada en la sesión noventa y dos de la Dieta Imperial mantenía la exclusión de las mujeres que ya aparecía en la ley de 1889. El gobierno del Primer Ministro Yoshida Shigeru se apresuró e improvisó con la legislación para que la Ley de la Casa Imperial fuese conforme con la Constitución del Japón escrita por los estadounidenses que entró en vigor en mayo de 1947.

En un esfuerzo por controlar el tamaño de la Familia Imperial, la ley estipula que sólo los miembros varones legítimos en la línea de sucesión masculina pueden ser Emperadores; que las princesas imperiales y las princesas perdían su estatus imperial al casarse con alguien externo a la Familia y que ni el Emperador, ni los miembros de la Familia Imperial podían adoptar niños.

Hubo una potencial crisis de sucesión ya que no había nacido ningún varón en la Familia Imperial desde el nacimiento del Príncipe Akishino en 1965. Tras el nacimiento de la Princesa Aiko, surgió el debate público sobre la enmienda de la Ley de la Casa Imperial para permitir a las mujeres suceder el trono. En enero de 2005 el Primer Ministro Koizumi Junichiro nombró a un grupo de expertos compuesto de jueces, catedráticos y funcionarios para que estudiasen los posibles cambios en la Ley de la Casa Imperial y aconsejasen al respecto al gobierno. El 25 de octubre de 2005 la comisión recomendó reformar la ley par apermitir que las mujeres de la línea sucesoria masculina pudiesen acceder al trono. Existe un amplio apoyo popular para que se produzca dicho cambio. Sin embarog, con el anuncio de embarazo de la Princesa Kiko (esposa del Príncipe Akishino), esta iniciativa de reforma dio marcha atrás y el debate sucesorio pareció terminar cuando el 6 de septiembre de 2006, dicha Princesa dio a luz a un hijo varón, llamado Príncipe Hisahito, que actualmente es el tercero en la línea de sucesión al trono.

S.A.I. El Príncipe Heredero de Japón el día de su boda con Masako Owada (octubre de 1986)


La actual línea de sucesión es:

1-Su Alteza Imperial Príncipe Naruhito, primogénito del Emperador

2-Su Alteza Imperial Príncipe Akishino, segundo hijo del Emperador

3-Su Alteza Imperial Príncipe Hisahito, hijo de S.A.I. Príncipe Akishino

4-Su Alteza Imperial Príncipe Hitachi, hermano del Emperador

5-Su Alteza Imperial Príncipe Mikasa, tío del Emperador

6-Su Alteza Imperial Príncipe Tomohito de Mikasa, primogénito del Príncipe Mikasa

7-Su Alteza Imperial Príncipe Katsura, segundo hijo del Príncipe Mikasa

Los títulos

O (normalmente traducido como "príncipe") es un título que se da a los miembros varones de la Familia Imperial que no tienen el título de shinno. El equivalente femenino es nyoo. O también puede traducirse como "rey". El origen de este doble sentido se debe a una copia del sistema nobiliario chino. Al contrario que en China, o se utilizaba solamente para miembros de la Familia Imperial. Resulta interesante observar que "reina" es joo, utilizando los mismos caracteres que nyoo.

Históricamente, cualquier miembro varón de la Familia Imperial recibía el título de o por defecto, que junto a shinno y su equivalente femenino naishinno eran dos títulos concedidos por el Emperador. Tras la Restauración Meiji, las diferencias entre o y shinno mutaron. Un shinno o un naishinno era un miembro legítimo de la Familia Imperial descendiente de un Emperador hasta llegar al bisnieto. El término "familia imperial legítima" excluye a cualquiera que no esté unido a la misma por línea directa de varones así como los descendientes de quienes renunciasen a pertenecer o se les expulsase de la Familia Imperial. Shinno también a los representantes de los shinnoke. Un supuesto de la ley, que nunca se ha aplicado, estipulaba que si el representante de un shinnoke sucedía al Trono del Crisantemo, entonces sus hermanos adquirirían el título de shinno, al igual que sus descendientes. El Emperador podía específicamente conceder el título de shinno a cualquier o.


El Príncipe Masahito (Masahito-shinno, 1552-1586) también conocido como Príncipe Sanehito y póstumamente nombrado Yokwoin daijo-tenno, fue el hijo mayor del Emperador Ogimachi.


En 1947 se cambió la ley de modo que el título de shinno sólo se aplicaba a los nietos varones de un Emperador. También se redujo la Familia Imperial al eliminarse los títulos de oke y shinnoke. Al consorte de un o o de un shinno se le añade a esos títulos el sufijo -hi

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Escritura japonesa



Escritura japonesa


    
La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:

    Kana, silabarios
        Hiragana (平仮名), silabario para palabras de origen japonés
        Katakana (片仮名), silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero
    Kanji (漢字), caracteres de origen chino
    Rōmaji (ローマ字), representación del japonés con el alfabeto latino

El katakana fue creado por monjes budistas, mientras que el hiragana fue desarrollado por mujeres de la aristocracia. Por ello, incluso hoy en día, el hiragana está considerado como un sistema de escritura con cierto toque femenino o incluso infantil. En la actualidad, el katakana es usado para escribir fonéticamente palabras de origen extranjero (外来語), particularmente nombres de lugares y de personas. También se usa para escribir onomatopeyas y, en forma figurativa, para enfatizar palabras, de forma similar al uso exclusivo de mayúsculas, cuando se quiere llamar la atención. El hiragana, por su parte, se combina con los kanji como parte de la gramática japonesa. Desde hace unas décadas, el japonés ha adoptado muchas palabras extranjeras, siendo la mayoría de origen inglés y unas pocas del alemán. También hay palabras que provienen del español, y que se adoptaron hace algunos siglos, cuando los misioneros españoles y portugueses llegaron a Japón por primera vez. Por ejemplo, カッパ(kappa, capa) y quizá también パン (pan)

El japonés hace uso del alfabeto romano bajo el nombre de rōmaji. Es utilizado para escribir nombres de marcas o compañías y también para escribir siglas internacionalmente reconocidas como CD. Existen distintos sistemas de romanización, de los cuales el más conocido es el sistema Hepburn (que es el de mayor aceptación y que se utiliza en la Wikipedia), aunque el Kunrei-shiki es el oficial (gubernamental) en Japón.

Originalmente existía un escaso número de sílabas posibles, pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de los idiomas extranjeros (sobre todo del inglés), han sido anexados algunos sonidos que sólo pueden ser escritos en katakana (ti, tu, di, du, tse, che, etc.)
Los japoneses utilizan para escribir los mismos instrumentos que los occidentales, es decir, lápices y bolígrafos. Sin embargo, el pincel es por tradición la base para la enseñanza de la caligrafía japonesa (Shodō). La buena escritura a mano se considera en el Japón como referente de la personalidad y la buena caligrafía a pincel como una forma elevada de expresión artística.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos:
Kanji      Hiragana              Katakana             Romaji Español
         わたし               ワタシ               watashi                Yo
         おんな               オンナ               on'na    femenino
煙草     たばこ               タバコ               tabako tabaco, cigarro
Elección de escritura
Caligrafía japonesa

Todas las palabras en japonés pueden ser escritas en katakana, hiragana, o romaji. Muchas palabras tienen su forma kanji también. La elección del sistema de escritura depende de muchos factores.

En hiragana se suelen escribir las palabras propias del japonés y las onomatopeyas producidas por seres vivos. El katakana se utiliza para las palabras extranjeras y para las onomatopeyas producidas por objetos.

Si bien cualquier palabra japonesa puede escribirse a base de hiragana y katakana (e incluso ha habido propuestas con el fin de abolir los kanji), el número relativamente limitado de sonidos del japonés hace que éste cuente con una gran cantidad de homófonos. Es decir, diversas palabras tienen la misma pronunciación pero su significado es diferente. Bajo esta premisa, el uso exclusivo de silabarios ocasionaría dificultades al leer, mientras que con kanji, esta barrera queda superada. Por ejemplo, una palabra tan pequeña como hi () tiene varios significados, entre ellos, sol () y fuego (). En estos casos, el uso del kanji es decisivo para el entendimiento de la palabra. De forma más sutil, los kanji pueden alterar una palabra de formas que son imposibles para los sistemas de escritura alfabéticos occidentales. El verbo japonés para "ver" se lee miru, pero se puede escribir con kanji como 見る, 観る, 診る, 看る, 視る. Cada versión significa de cierto modo "ver" pero con matices distintos: 見る= Ver, en general; 観る= Ver una película o un paisaje; 診る= Revisión médica; 看る= Atender, cuidar, vigilar, 視る= Ver, inspeccionar.

martes, 4 de noviembre de 2014

El Sumo, la lucha clásica de Japón

El Sumo, la lucha clásica de Japón

Luchadores de sumo
Japón es un país con una cultura muy rica y variada, prueba de ello es la cantidad de imágenes que se nos vienen a la mente si pensamos en “lo más característico de Japón”. En lo personal recuerdo mucho los coloridos dragones, los paisajes con prados verdes y montañas nevadas, un buffet completo  de platillos a base de arroz, y hablando de comida, los luchadores de sumo. Y precisamente de eso es de lo que les voy a hablar el día de hoy.
¿Qué es el sumo?
Luchadores de sumo
El sumo es un deporte tradicional de Japón en el cual dos peleadores, llamados rikishi, se enfrentan dentro de un ring circular llamado dohyo. El ganador del combate es aquel que logra sacar a su contrincante de este círculo o derribar a su contrincante dentro del ring.
Uno de los mayores atractivos del sumo es que en él se preservan muchas tradiciones de Japón, muchas de ellas han permanecido durante siglos y perduran a través de la práctica del sumo. Por ello el sumo no es “sólo una lucha” sino toda una ceremonia tradicional en Japón.
Al igual que el fútbol americano o el soccer, existe un evento cúspide dentro del sumo en el cual se reúnen los mejores peleadores, se trata de los honbasho. Estos eventos se originaron en 1958 y hoy en día se realizan 6 de ellos al año, cada uno de ellos con una duración de 15 días.
Sobre la vida del sumo
Sumo 2
Los luchadores de sumo llevan una vida estricta siguiendo las reglas establecidas por la Asociación de Sumo en Japón, cabe mencionar que Japón es el único país en donde el deporte se practica de forma profesional. Los sumos en muchas ocasiones viven en lugares dedicados a su entrenamiento.
Las normas de los sumos son muy extensas e indican desde una dieta, la forma de ejercitarse e inclusive la forma en la que se deben de vestir tanto en combate como fuera de éste.
¿Dónde ver peleas de sumo?
Sumo 4
Si vas a Japón no te puedes perder la oportunidad de presenciar un evento de sumo, y para ello hay que saber  bien a dónde se puede acudir. Lo ideal en todo caso es acudir a los honbasho que mencionábamos anteriormente ya que estos suelen ser de las peleas que manejan más de cerca las tradiciones de este deporte.
Los calendarios de los combates ya se encuentran planeados para los próximos dos años y los puedes consultar en esta página, la mayoría de estos eventos se realizan dentro de los barrios de Tokio y de Osaka, así que si planeas tu viaje con anticipación podrás tener tiempo de adquirir tus boletos y presenciar uno de estos eventos únicos en el mundo.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Estudia en japon !

Japanese Government Scholarships for Foreign Undergraduate Students

Featured Deadline: November 30, 2014
Applications are open for Japanese Government Scholarships available for international students to pursue undergraduate studies in Social Sciences and Humanities and Natural Sciences at Japanese universities. Scholarship awards will be tenable for five years from April 2015 to March 2020, including one-year preparatory education in the Japanese language and other subjects due to be provided upon arrival in Japan. For scholarship grantees majoring in medicine, dentistry, veterinary medicine or a six-year course in pharmacy, the term of scholarship will be seven years until March 2022.
The deadline of the applications differs according to the country. Please contact with Japanese embassy or consulate general in your country.
Course Level: Scholarships are available for pursuing undergraduate degree at Japanese universities.
Scholarship Provider: The Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT) Scholarship
Description: The Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT) offers scholarships to international students who wish to study at Japanese universities as undergraduate students under the Japanese Government (MEXT) Scholarship Program for 2015.
Selection Criteria: In cooperation with the governments of the applicants’ countries the Japanese diplomatic mission will conduct primary screening of applicants by means of submitted application documents, interviews and academic examinations.
How to Apply: Applicants must submit the following documents to the Japanese diplomatic mission by the required date. The submitted documents will not be returned.
  1. Application Form (by the prescribed forms)
  2. Placement Preference Form (prescribed form for applicants for direct placement only)
  3. Photographs (4.5 cm x 3.5 cm, Upper body, Full-faced, Uncapped) taken within the past 6 months (name and nationality should be written on the reverse photo to be pasted onto the application documents. Digital photographs also acceptable)
  4. Academic transcript for the past 3 years
  5. Recommendation from the principal or the adviser of the last school attended
  6. Graduation certificate of the last school attended (or certificate of expected graduation for an applicant due to graduate) -Certificate of passage of university entrance qualification examination (if applicable)
  7. Certificate of enrollment (for an applicant currently enrolled in a university)
  8. Medical certificate (on the prescribed form) Link de la publicacion oficial

Curiosidades de Japón - 1

Curiosidades de Japón - 1

¡Más curiosidades de Japón!

kasutera
  • Un pastelillo tradicional de Nagasaki es el kasutera. Su nombre viene del portugués castella, ya que fue traído por monjes portugueses.

Pan en japonés
  • En japonés, “pan” se dice igual: “pan” (パン). Esta palabra también fue adoptada del portugués.

kagema
  • En la antigüedad había aprendices de kabuki que se prostituían para otros hombres. Eran conocidos como kagema.

kaishakunin
  • Para la ceremonia del seppuku había una persona encargada de cortarle la cabeza al que practicaba el suicidio después de que el mismo se abría el estómago. Se llamaba kaishakunin

Memorias de una geisha
  • Memorias de una geisha no fue muy bien recibida en Japón, ya que muestra varios errores. Las geishas no son prostitutas, y nunca andan con el pelo suelto.

territorio de Japón
  • Japón tiene 378 mil kilómetros cuadrados. Mide más que Alemania o Italia, pero más pequeño que Suecia.

robots en Japón
  • Japón tiene la mayor densidad de robots en el mundo. Existen 800 mil robots industriales en el mundo, la mitad de ellos están en Japón. Hay un robot por cada 310 personas en Japón.

consumo de pescado en Japón
  • Japón es el tercer mayor consumidor de pescado en el mundo. Un tercio del pescado que se consume en el mundo se consume en Japón.

Aoi Matsuri
  • En Japón ocurre el festival más antiguo del mundo, el Aoi Matsuri. Ocurre el 15 o 16 de Mayo en Kyoto. Se celebra desde el siglo VI.

La historia de Genji
  • La novela más antigua del mundo es La historia de Genjide Murasaki Shikibu, que narra las aventuras sexuales de la corte imperial.

sábado, 1 de noviembre de 2014

El origen de los samuráis

El origen de los samuráis


Quizás la imagen más representativa de Japón, aparte de las geishas son los samurái. Estos fueron los guerreros de Japón en la premodernidad. Ellos representaban a la clase militar que luego se volvió en el grupo dominante hasta el periodo Edo. Se supone que un samurái debía cumplir con el código ético del bushido (el camino del guerrero). Este código hacía énfasis en la lealtad al maestro, autodisciplina y respeto hacia uno mismo, y un comportamiento ético.
Su origen data del periodo Heian (794-1185), cuando eran contratados por lugartenientes que se habían vuelto poderosos e independientes del gobierno central, y contrataban ejércitos para su propia protección. En este periodo el estado central había perdido el control de las zonas rurales, por lo que los lugartenientes tuvieron que llenar ese vacío de poder con una nueva clase guerrera. Existían sobre todo dos clanes de lugartenientes muy poderosos, los Minamoto y los Taira. Pronto lucharon entre sí por el poder, y los Minamoto triunfaron, estableciendo el shogunato (gobierno de la clase militar) como el nuevo status quo.
Durante el periodo Muromachi el país se dividió en varios pequeños estados que luchaban entre sí, por lo que los guerreros eran muy solicitados. Este periodo es en el que se sitúan las películas más importantes de Kurosawa. Posteriormente, para el año de 1500 se consolidó un solo estado que posicionó a la clase guerrera en la cima de la estructura social, seguida de los granjeros, los artesanos y al último los comerciantes. En este periodo se les obligó a los samuráis a vivir en los castillos de las aldeas bajo la custodia de un daimyo (señor feudal). Los samurái sin un daimyo se llamaban ronin, y eran rebeldes que causaron disturbios durante ese siglo.
En el periodo Edo que duró unos 250 años llegó una paz relativa, por lo que la importancia del conocimiento de artes marciales declinó. Muchos samurái se volvieron burócratas, maestros o artistas. Sin embargo, el periodo feudal llegó a su fin hasta 1868 con el inicio de la restauración Meiji, y unos cuantos años después se abolió la clase de los samurái.
Las reformas del Emperador Meiji eran de carácter democrático y contaron con apoyo de la población, y le quitó el poder a los samurái y a los daimyo y movió la capital de Kyoto a Tokyo. Varios de los antiguos samurái terminaron enlistándose en el ejército del gobierno, y muchos otros se levantaron en su contra en la Rebelión de Satsuma, donde fueron derrotados y la era de los samurái llegó a su fin.
Una leyenda famosa de los samurái es la de los 47 ronin. La leyenda dice que el daimyo Asano Naganori intentó matar a Kira en el castillo de Edo. En su intento logró herirlo, mas no matarlo. Como estaba prohibido utilizar espadas en el castillo fue obligado a cometer seppuku (suicidio). Tras su muerte sus territorios le fueron arrebatados y su familia quedó en la miseria. Se esperaba que sus samurái cometieran seppuku siguiendo la suerte de su daimyo, pero 47 de ellos decidieron vivir y vengarse de Kira.
En una noche de invierno se introdujeron al castillo y mataron a los samurái de Kira, lo acorralaron y le dieron la opción de cometer seppuku y morir honorablemente. Como no se atrevió finalmente fue ejecutado por Oishi, el líder de los ronin. Tras haber cobrado la venganza cometieron seppuku 46 de ellos. El último ronin había sido mandado como mensajero para difundir la noticia y fue perdonado. Tras su muerte fue sepultado junto a los demás ronin en el templo de Sengakuji.Blog fuente