miércoles, 5 de noviembre de 2014

Escritura japonesa



Escritura japonesa


    
La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:

    Kana, silabarios
        Hiragana (平仮名), silabario para palabras de origen japonés
        Katakana (片仮名), silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero
    Kanji (漢字), caracteres de origen chino
    Rōmaji (ローマ字), representación del japonés con el alfabeto latino

El katakana fue creado por monjes budistas, mientras que el hiragana fue desarrollado por mujeres de la aristocracia. Por ello, incluso hoy en día, el hiragana está considerado como un sistema de escritura con cierto toque femenino o incluso infantil. En la actualidad, el katakana es usado para escribir fonéticamente palabras de origen extranjero (外来語), particularmente nombres de lugares y de personas. También se usa para escribir onomatopeyas y, en forma figurativa, para enfatizar palabras, de forma similar al uso exclusivo de mayúsculas, cuando se quiere llamar la atención. El hiragana, por su parte, se combina con los kanji como parte de la gramática japonesa. Desde hace unas décadas, el japonés ha adoptado muchas palabras extranjeras, siendo la mayoría de origen inglés y unas pocas del alemán. También hay palabras que provienen del español, y que se adoptaron hace algunos siglos, cuando los misioneros españoles y portugueses llegaron a Japón por primera vez. Por ejemplo, カッパ(kappa, capa) y quizá también パン (pan)

El japonés hace uso del alfabeto romano bajo el nombre de rōmaji. Es utilizado para escribir nombres de marcas o compañías y también para escribir siglas internacionalmente reconocidas como CD. Existen distintos sistemas de romanización, de los cuales el más conocido es el sistema Hepburn (que es el de mayor aceptación y que se utiliza en la Wikipedia), aunque el Kunrei-shiki es el oficial (gubernamental) en Japón.

Originalmente existía un escaso número de sílabas posibles, pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de los idiomas extranjeros (sobre todo del inglés), han sido anexados algunos sonidos que sólo pueden ser escritos en katakana (ti, tu, di, du, tse, che, etc.)
Los japoneses utilizan para escribir los mismos instrumentos que los occidentales, es decir, lápices y bolígrafos. Sin embargo, el pincel es por tradición la base para la enseñanza de la caligrafía japonesa (Shodō). La buena escritura a mano se considera en el Japón como referente de la personalidad y la buena caligrafía a pincel como una forma elevada de expresión artística.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos:
Kanji      Hiragana              Katakana             Romaji Español
         わたし               ワタシ               watashi                Yo
         おんな               オンナ               on'na    femenino
煙草     たばこ               タバコ               tabako tabaco, cigarro
Elección de escritura
Caligrafía japonesa

Todas las palabras en japonés pueden ser escritas en katakana, hiragana, o romaji. Muchas palabras tienen su forma kanji también. La elección del sistema de escritura depende de muchos factores.

En hiragana se suelen escribir las palabras propias del japonés y las onomatopeyas producidas por seres vivos. El katakana se utiliza para las palabras extranjeras y para las onomatopeyas producidas por objetos.

Si bien cualquier palabra japonesa puede escribirse a base de hiragana y katakana (e incluso ha habido propuestas con el fin de abolir los kanji), el número relativamente limitado de sonidos del japonés hace que éste cuente con una gran cantidad de homófonos. Es decir, diversas palabras tienen la misma pronunciación pero su significado es diferente. Bajo esta premisa, el uso exclusivo de silabarios ocasionaría dificultades al leer, mientras que con kanji, esta barrera queda superada. Por ejemplo, una palabra tan pequeña como hi () tiene varios significados, entre ellos, sol () y fuego (). En estos casos, el uso del kanji es decisivo para el entendimiento de la palabra. De forma más sutil, los kanji pueden alterar una palabra de formas que son imposibles para los sistemas de escritura alfabéticos occidentales. El verbo japonés para "ver" se lee miru, pero se puede escribir con kanji como 見る, 観る, 診る, 看る, 視る. Cada versión significa de cierto modo "ver" pero con matices distintos: 見る= Ver, en general; 観る= Ver una película o un paisaje; 診る= Revisión médica; 看る= Atender, cuidar, vigilar, 視る= Ver, inspeccionar.

martes, 4 de noviembre de 2014

El Sumo, la lucha clásica de Japón

El Sumo, la lucha clásica de Japón

Luchadores de sumo
Japón es un país con una cultura muy rica y variada, prueba de ello es la cantidad de imágenes que se nos vienen a la mente si pensamos en “lo más característico de Japón”. En lo personal recuerdo mucho los coloridos dragones, los paisajes con prados verdes y montañas nevadas, un buffet completo  de platillos a base de arroz, y hablando de comida, los luchadores de sumo. Y precisamente de eso es de lo que les voy a hablar el día de hoy.
¿Qué es el sumo?
Luchadores de sumo
El sumo es un deporte tradicional de Japón en el cual dos peleadores, llamados rikishi, se enfrentan dentro de un ring circular llamado dohyo. El ganador del combate es aquel que logra sacar a su contrincante de este círculo o derribar a su contrincante dentro del ring.
Uno de los mayores atractivos del sumo es que en él se preservan muchas tradiciones de Japón, muchas de ellas han permanecido durante siglos y perduran a través de la práctica del sumo. Por ello el sumo no es “sólo una lucha” sino toda una ceremonia tradicional en Japón.
Al igual que el fútbol americano o el soccer, existe un evento cúspide dentro del sumo en el cual se reúnen los mejores peleadores, se trata de los honbasho. Estos eventos se originaron en 1958 y hoy en día se realizan 6 de ellos al año, cada uno de ellos con una duración de 15 días.
Sobre la vida del sumo
Sumo 2
Los luchadores de sumo llevan una vida estricta siguiendo las reglas establecidas por la Asociación de Sumo en Japón, cabe mencionar que Japón es el único país en donde el deporte se practica de forma profesional. Los sumos en muchas ocasiones viven en lugares dedicados a su entrenamiento.
Las normas de los sumos son muy extensas e indican desde una dieta, la forma de ejercitarse e inclusive la forma en la que se deben de vestir tanto en combate como fuera de éste.
¿Dónde ver peleas de sumo?
Sumo 4
Si vas a Japón no te puedes perder la oportunidad de presenciar un evento de sumo, y para ello hay que saber  bien a dónde se puede acudir. Lo ideal en todo caso es acudir a los honbasho que mencionábamos anteriormente ya que estos suelen ser de las peleas que manejan más de cerca las tradiciones de este deporte.
Los calendarios de los combates ya se encuentran planeados para los próximos dos años y los puedes consultar en esta página, la mayoría de estos eventos se realizan dentro de los barrios de Tokio y de Osaka, así que si planeas tu viaje con anticipación podrás tener tiempo de adquirir tus boletos y presenciar uno de estos eventos únicos en el mundo.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Estudia en japon !

Japanese Government Scholarships for Foreign Undergraduate Students

Featured Deadline: November 30, 2014
Applications are open for Japanese Government Scholarships available for international students to pursue undergraduate studies in Social Sciences and Humanities and Natural Sciences at Japanese universities. Scholarship awards will be tenable for five years from April 2015 to March 2020, including one-year preparatory education in the Japanese language and other subjects due to be provided upon arrival in Japan. For scholarship grantees majoring in medicine, dentistry, veterinary medicine or a six-year course in pharmacy, the term of scholarship will be seven years until March 2022.
The deadline of the applications differs according to the country. Please contact with Japanese embassy or consulate general in your country.
Course Level: Scholarships are available for pursuing undergraduate degree at Japanese universities.
Scholarship Provider: The Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT) Scholarship
Description: The Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT) offers scholarships to international students who wish to study at Japanese universities as undergraduate students under the Japanese Government (MEXT) Scholarship Program for 2015.
Selection Criteria: In cooperation with the governments of the applicants’ countries the Japanese diplomatic mission will conduct primary screening of applicants by means of submitted application documents, interviews and academic examinations.
How to Apply: Applicants must submit the following documents to the Japanese diplomatic mission by the required date. The submitted documents will not be returned.
  1. Application Form (by the prescribed forms)
  2. Placement Preference Form (prescribed form for applicants for direct placement only)
  3. Photographs (4.5 cm x 3.5 cm, Upper body, Full-faced, Uncapped) taken within the past 6 months (name and nationality should be written on the reverse photo to be pasted onto the application documents. Digital photographs also acceptable)
  4. Academic transcript for the past 3 years
  5. Recommendation from the principal or the adviser of the last school attended
  6. Graduation certificate of the last school attended (or certificate of expected graduation for an applicant due to graduate) -Certificate of passage of university entrance qualification examination (if applicable)
  7. Certificate of enrollment (for an applicant currently enrolled in a university)
  8. Medical certificate (on the prescribed form) Link de la publicacion oficial

Curiosidades de Japón - 1

Curiosidades de Japón - 1

¡Más curiosidades de Japón!

kasutera
  • Un pastelillo tradicional de Nagasaki es el kasutera. Su nombre viene del portugués castella, ya que fue traído por monjes portugueses.

Pan en japonés
  • En japonés, “pan” se dice igual: “pan” (パン). Esta palabra también fue adoptada del portugués.

kagema
  • En la antigüedad había aprendices de kabuki que se prostituían para otros hombres. Eran conocidos como kagema.

kaishakunin
  • Para la ceremonia del seppuku había una persona encargada de cortarle la cabeza al que practicaba el suicidio después de que el mismo se abría el estómago. Se llamaba kaishakunin

Memorias de una geisha
  • Memorias de una geisha no fue muy bien recibida en Japón, ya que muestra varios errores. Las geishas no son prostitutas, y nunca andan con el pelo suelto.

territorio de Japón
  • Japón tiene 378 mil kilómetros cuadrados. Mide más que Alemania o Italia, pero más pequeño que Suecia.

robots en Japón
  • Japón tiene la mayor densidad de robots en el mundo. Existen 800 mil robots industriales en el mundo, la mitad de ellos están en Japón. Hay un robot por cada 310 personas en Japón.

consumo de pescado en Japón
  • Japón es el tercer mayor consumidor de pescado en el mundo. Un tercio del pescado que se consume en el mundo se consume en Japón.

Aoi Matsuri
  • En Japón ocurre el festival más antiguo del mundo, el Aoi Matsuri. Ocurre el 15 o 16 de Mayo en Kyoto. Se celebra desde el siglo VI.

La historia de Genji
  • La novela más antigua del mundo es La historia de Genjide Murasaki Shikibu, que narra las aventuras sexuales de la corte imperial.

sábado, 1 de noviembre de 2014

El origen de los samuráis

El origen de los samuráis


Quizás la imagen más representativa de Japón, aparte de las geishas son los samurái. Estos fueron los guerreros de Japón en la premodernidad. Ellos representaban a la clase militar que luego se volvió en el grupo dominante hasta el periodo Edo. Se supone que un samurái debía cumplir con el código ético del bushido (el camino del guerrero). Este código hacía énfasis en la lealtad al maestro, autodisciplina y respeto hacia uno mismo, y un comportamiento ético.
Su origen data del periodo Heian (794-1185), cuando eran contratados por lugartenientes que se habían vuelto poderosos e independientes del gobierno central, y contrataban ejércitos para su propia protección. En este periodo el estado central había perdido el control de las zonas rurales, por lo que los lugartenientes tuvieron que llenar ese vacío de poder con una nueva clase guerrera. Existían sobre todo dos clanes de lugartenientes muy poderosos, los Minamoto y los Taira. Pronto lucharon entre sí por el poder, y los Minamoto triunfaron, estableciendo el shogunato (gobierno de la clase militar) como el nuevo status quo.
Durante el periodo Muromachi el país se dividió en varios pequeños estados que luchaban entre sí, por lo que los guerreros eran muy solicitados. Este periodo es en el que se sitúan las películas más importantes de Kurosawa. Posteriormente, para el año de 1500 se consolidó un solo estado que posicionó a la clase guerrera en la cima de la estructura social, seguida de los granjeros, los artesanos y al último los comerciantes. En este periodo se les obligó a los samuráis a vivir en los castillos de las aldeas bajo la custodia de un daimyo (señor feudal). Los samurái sin un daimyo se llamaban ronin, y eran rebeldes que causaron disturbios durante ese siglo.
En el periodo Edo que duró unos 250 años llegó una paz relativa, por lo que la importancia del conocimiento de artes marciales declinó. Muchos samurái se volvieron burócratas, maestros o artistas. Sin embargo, el periodo feudal llegó a su fin hasta 1868 con el inicio de la restauración Meiji, y unos cuantos años después se abolió la clase de los samurái.
Las reformas del Emperador Meiji eran de carácter democrático y contaron con apoyo de la población, y le quitó el poder a los samurái y a los daimyo y movió la capital de Kyoto a Tokyo. Varios de los antiguos samurái terminaron enlistándose en el ejército del gobierno, y muchos otros se levantaron en su contra en la Rebelión de Satsuma, donde fueron derrotados y la era de los samurái llegó a su fin.
Una leyenda famosa de los samurái es la de los 47 ronin. La leyenda dice que el daimyo Asano Naganori intentó matar a Kira en el castillo de Edo. En su intento logró herirlo, mas no matarlo. Como estaba prohibido utilizar espadas en el castillo fue obligado a cometer seppuku (suicidio). Tras su muerte sus territorios le fueron arrebatados y su familia quedó en la miseria. Se esperaba que sus samurái cometieran seppuku siguiendo la suerte de su daimyo, pero 47 de ellos decidieron vivir y vengarse de Kira.
En una noche de invierno se introdujeron al castillo y mataron a los samurái de Kira, lo acorralaron y le dieron la opción de cometer seppuku y morir honorablemente. Como no se atrevió finalmente fue ejecutado por Oishi, el líder de los ronin. Tras haber cobrado la venganza cometieron seppuku 46 de ellos. El último ronin había sido mandado como mensajero para difundir la noticia y fue perdonado. Tras su muerte fue sepultado junto a los demás ronin en el templo de Sengakuji.Blog fuente

miércoles, 29 de octubre de 2014

Mitología y folclor japonés – Yūrei

Mitología y folclor japonés – Yūrei

yuurei
Los yuurei (幽霊) son en esencia la versión japonesa de los fantasmas. Sin embargo, las historias de yuurei tienen algunas diferencias del folclor occidental. En Occidente, los fantasmas son seres etéreos que solo pueden interactuar con el mundo físico con dificultad. Se pueden escuchar crujidos de puerta o gemidos, y son usualmente inofensivos. De hecho, tienden más bien a asustar a las personas o intentar comunicarse con ellas para cumplir un asunto que no pudieron terminar.

j-horror 4
Por otro lado, los yuurei son seres humanos que se quedaron en la tierra debido a un sentimiento fuerte, como odio, rencor o incluso amor. Normalmente se trata de mujeres vestidas en ropas blancas y con pelo largo y negro. Se cree que en lo general los yuurei son mujeres porque ellas sienten emociones más profundas y fuertes.
En el sintoísmo se cree que cuando una persona muere, su alma se desprende del cuerpo, pero no necesariamente se va al cielo o al infierno. No es sino hasta que se llevan a cabo los ritos funeralerios adecuados que el alma puede ir con sus ancestros y se vuelve en un espíritu protector. Sin embargo, si no se lleva acabo un funeral, o si la persona se suicida o muere asesinada, se convierte en un yuurei.
Además, a diferencia de los fantasmas en occidente, los yuurei tienen una presencia física en este mundo. No son seres invisibles, sino que tienen un cuerpo y pueden interactuar físicamente con sus alrededores. También, a diferencia de los fantasmas, los yuurei pueden ser más peligrosos, pues buscan venganza contra aquellos que le hicieron mal en vida y sólo desaparecen cuando han saciado su sed de venganza. Hay algunos sin embargo, que guardaban tanto odio en vida que atacarán a cualquier persona que se interponga.
Otras características particulares de los yuurei son el pelo y la presencia de agua. Apariciones de pelo en la almohada o en el drenaje de la regadera se relacionan con la presencia de un yuurei. Asimismo, en muchas ocasiones se les representa con el pelo mojado, o se les asocia con cuerpos de agua como lagos, o en la actualidad con el drenaje.
A saber, existen seis tipos de yuurei:
onryou
Onryou: Espectros de mujeres que eran abusadas o que eran rechazadas por sus amantes. Viven en el mundo físico buscando venganza. Si fueron débiles en vida, en el más allá son muy fuertes. Buscan vengarse de su amante.
ubume
UbumeMujeres que murieron dando a luz sin tener medios para proveer a su hijo una buena vida. El poder del amor les permite quedarse en el mundo terrenal para ayudar a sus hijos en tiempos difíciles o dejarles obsequios que después se convierten en hojas muertas.
goryou
GoryouSon fantasmas vengativos que fueron martirizados en vida y que regresan por venganza. Pueden tener poderes sobrenaturales, como resucitar muertos, traer tifones o terremotos.
funayuurei
Funayurei: Literalmente se traduce como “fantasmas de barco”, y son yuurei de personas que murieron en el mar. Se acercan a los barcos pidiendo una cubeta. Si se les da la cubeta, llenarán el barco de agua tan rápido que se hundirá en un instante.
zashiki warashi
Zashiki WarashiFantasmas de niños que viven en casas antiguas. Son malévolos y pueden jugar bromas a los vivos. Sin embargo, otros consideran que es de buena suerte ver un zashiki warashi.
Botan Douro
Yuurei seductoresApariciones de hombres o mujeres que buscan seducir a los vivos.
ofuda
¿Cómo protegerse de un yuurei? En la tradición sintoísta existen amuletos protectores llamados ofuda (お札) que se dedican a un kami específico,  que se pueden pegar en la puerta de la casa para disuadir a los yuurei, o si se pega en la frente del yuurei, este desaparece. Sin embargo, si el deseo de venganza del yuurei es justificable, el kami del ofuda no intervendrá.
j-horror 3
Aún así, no todos los yuurei son malévolos. Hay historias de mujeres que se convierten en yuurei para custodiar a sus hijos. Otros saldan una deuda y después desaparecen. La creencia de los yuurei ha llegado hasta la actualidad en forma de mitos urbanos, y todavía se puede ver la presencia de esta superstición en el género j-horror, en películas como Ju-on, El AroSilent Hill.

viernes, 24 de octubre de 2014

El Pais de Japon




Japón

               


Japón (日本 Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Acerca de este sonido Nihon-koku (?·i) o Nippon-koku, Estado de Japón) es un país insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan «el origen del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente.

Japón es un archipiélago de 6852 islas. El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de residentes.

Los restos arqueológicos indican que el ser humano ha vivido en Japón desde el Paleolítico superior. La primera mención escrita de las islas se encuentra en textos de la antigua China del siglo I d. C. La historia de Japón ha alternado periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos e insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del Estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón. A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la Primera guerra sino-japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La Segunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción de la constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado Dieta.

Japón es desde hace varias décadas, una de las grandes potencias económicas mundiales5 y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a su PIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial6 para su autodefensa y el mantenimiento de la paz.

Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G8, el G4 y la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por detrás de Singapur,7 las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida8 y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo.9 10

Historia

Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).


Período Sengoku (1467–1615).

Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.11 12 En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.13 A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.

Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.


Un samurái con su armadura (1860).

Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).

Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.

Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa.

Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.

Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un centenar de bases en este país. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.14 Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.14

El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.15

El 11 de marzo de 2011, a las 2:46 en el epicentro, Japón se vio azotado por un terremoto de 9.0 en la escala sismológica de magnitud de momento, el terremoto de mayor magnitud de su país en 140 años. El epicentro del temblor fue en la costa del este de Honshū, provocó un violento tsunami con olas de 10 metros. Se calcula que la catástrofe dejó más de 14.070 pérdidas humanas, 23.100 desaparecidos y pérdidas económicas por más de 150.000 millones de euros, según datos del gobierno nipón.16 Este terremoto causó muchos problemas a las centrales nucleares de Japón y provocó grandes fugas radiactivas. Una de las centrales afectadas gravemente fue la central de Fukushima.

                                              


Cultura

La cultura japonesa ha evolucionado de manera considerable en los últimos años, desde el país original de la cultura Jōmon a su cultura contemporánea, que combina las influencias de Asia, Europa y Estados Unidos. Las artes tradicionales incluyen la artesanía (ikebana, origami, ukiyo-e, muñecos, lacas, alfarería), actuaciones (bunraku, Kabuki, Noh, rakugo), tradiciones (ceremonia del té, Budō, la arquitectura, los jardines, las espadas) y cocina.

La fusión entre la impresión tradicional en madera y el arte occidental condujo a la creación del manga, un formato japonés de Historieta popular dentro y fuera de Japón.95 El manga ha influido la animación para la televisión y el cine dando origen al anime y el llamado live action movie, normalmente filmes o teleseries encarnadas por actores y basados en series de animación populares. Las consolas de videojuegos japonesas han prosperado desde el decenio de 1980.96

La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.97

El karaoke es la actividad cultural más ampliamente practicada. En noviembre de 1993, un estudio realizado por la Agencia de Asuntos Culturales encontró que ese año, eran más los japoneses que habían cantado karaoke, que los que habían participado en manifestaciones culturales tradicionales, tales como arreglos florales o la ceremonia del té.98

Las primeras obras de la literatura japonesa incluyen Kojiki y Nihonshoki, dos libros de historia y el Man'yōshū, un libro de poemas del siglo VIII, todos escritos en caracteres chinos.99 En los primeros días de la era Heian, el sistema de transcripción conocido como kana (Hiragana y Katakana) fue creado como fonogramas. Kaguya es considerada la más antigua descripción en japonés.100 Makura no Sōshi, una reseña de la vida en la corte de Heian, es un libro escrito por Sei Shōnagon, mientras que Genji Monogatari de Murasaki Shikibu es a menudo descrito como la primera novela del mundo. La era Meiji, durante el cual la literatura japonesa integró influencias occidentales, vio el declive de las formas literarias tradicionales. La obra que marcó definitivamente el modelo literario de la literatura japonesa moderna fue Shōsetsu Shinzui (La esencia de la novela, 1885) de Tsubouchi Shōyō.101 Su díscipulo Futabatei Shimei es considerado como el creador de novela japonesa moderna.102 Otros autores importantes de la misma época fueron Mori Ōgai, Higuchi Ichiyō, Ishikawa Takuboku, Masaoka Shiki y, el que quizá sea el más conocido de este período, Natsume Sōseki.101 Posteriormente destacaron Akutagawa Ryūnosuke, Tanizaki Jun'ichirō, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y, más recientemente, Haruki Murakami. Cuenta además con dos premios Nobel, los autores Yasunari Kawabata (1968) y Kenzaburo Oe (1994).100

Religión

El santuario sintoísta de Itsukushima. Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de Tanabata, Obon, Halloween y Navidad. Una oración popular cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai." ('Dios y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.

El budismo es la religión mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial del país hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica el cristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.

Además de sus religiones, las supersticiones japonesas están bastante extendidas en Japón y son utilizadas para enseñar lecciones prácticas sobre diferentes aspectos de la vida.

Sociedad

Commons-emblem-question book orange.svg
               

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 4 de septiembre de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Japón}} ~~~~


Los jóvenes han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación, muy estricto. Así, algunos imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 1990[cita requerida].

Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución solo afecta al 5-10 % de la juventud[cita requerida], ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional[cita requerida].

Es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón; en 2007 se ejecutaron por ahorcamiento a 9 personas, y a 15 en 2008.103

Gastronomía
               

El sushi, uno de los platos más reconocidos de la gastronomía japonesa.

La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado en los siglos a causa de muchos cambios políticos y sociales. En la Edad Antigua la mayoría de la cocina estaba influenciada por la cultura china. La cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media, que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna ocurrieron grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.

El término moderno "comida japonesa" (nihon ryōri, 日本料理) o washoku (和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868. En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su énfasis en la estacionalidad de los alimentos (, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.

Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la ceremonia del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la gente japonesa —en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.

Deportes

Ryōgoku Kokugikan, "El Hall del Sumo".

Tradicionalmente, se considera al estilo de lucha sumo como el deporte nacional ya que es uno de los más populares deportes entre los espectadores.104 Las Artes marciales como el judo, el kendō y el karate también son ampliamente practicados y gozan de un considerable número de espectadores en el país. Después de la Restauración Meiji, muchos deportes occidentales fueron introducidos y empezaron a propagarse en el sistema educativo.105

La Liga Japonesa de Béisbol Profesional fue establecida en 1936 y hoy en día es el Deporte más popular de Japón. Los padres alientan a sus niños a jugar el deporte más amado por los japoneses, además de que los jugadores profesionales son estrellas en su país. Una muestra de que lo significa el Béisbol para los japoneses es que su Selección nacional ha ganado las dos primeras ediciones del Clásico Mundial de Béisbol.


Estadio Internacional de Yokohama, sede de la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002.

Desde el establecimiento de la Liga de Fútbol Profesional en 1992, la asociación de fútbol también ha adquirido numerosos seguidores.

El golf es también popular,106 al igual que el automovilismo y la Fórmula Nippon.107 En 1997 se completó por parte de Honda el Twin Ring Motegi con el fin de llevar la IndyCar Series a Japón, además la Fórmula 1 viaja frecuentemente a Japón para el Gran Premio que se celebra en ese país, generalmente en Suzuka, pero también ha pasado por Fuji, también el mundial de motociclismo de la FIM liderado por MotoGP hace su incursión para el Gran Premio del Pacífico en el Twin Ring Motegi, frecuentemente también iba a Suzuka, pero luego de la muerte del piloto japonés Daijiro Kato en 2003 la categoría dejó de participar allí. También destacan otros deportes como el Box, Lucha libre (Puroresu), Baloncesto, Hockey sobre hielo, entre otros.

La mejor participación de Japón en los Juegos Olímpicos fue en 2012 cuando obtuvo 38 medallas. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 también tuvo una destacada actuación con nueve oros, seis platas y diez bronces, siendo finalmente octava en el medallero solo por detrás de China, Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Australia y Corea del Sur. Además, Japón acogió los Juegos Asiáticos de 1958108 y de 1994.109 También acogió los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokyo. Recientemente en septiembre de 2013 la capital nipona acaba de ser elegida sede de los Juegos Olímpicos de verano del año 2020, derrotando a otras dos ciudades candidatas finalistas, Estambul (capital de Turquía) y Madrid (capital de España).110